El proceso de Elecciones YA COMENZÓ! y para participar debes ingresar al link residentes.evoting.cl
La empresa evoting además les hará llegar un mail personalizado en las próximas horas pero si quieres puedes ingresar DESDE YA! al link señalado
El proceso de Elecciones YA COMENZÓ! y para participar debes ingresar al link residentes.evoting.cl
La empresa evoting además les hará llegar un mail personalizado en las próximas horas pero si quieres puedes ingresar DESDE YA! al link señalado
[ACTUALIZACIÓN]: El Colegio Médico ha abierto una página web para inscribirse como voluntario, una cuenta corriente para aportes y una lista de centros de acopio, en http://www.colegiomedico.cl/?p=8687
A todos los residentes que deseen participar como voluntarios médicos:
El Regional Santiago del Colegio Médico ha abierto un formulario de inscripción para los colegas que deseen participar en operativos.
A continuación el link al formulario de inscripción:
Las Directivas de las Agrupaciones Nacionales de Residentes Chile y de Médicos de Atención Primaria, les enviamos un cordial saludo, acompañado del deseo de que tengan un positivo año 2017, con paz y dignidad para tod@s.
Este año vendrá acompañado de importantes desafíos, en términos de nuestras propias organizaciones, como de establecer las demandas que se levantarán durante las próximas elecciones de Directiva Nacional y Regional del Colegio Médico de Chile.
En este contexto, enviamos los resultados de la Encuesta realizada acerca de las propuestas para la Construcción de una Política Nacional de Desarrollo Integral para Médicos de Atención Primaria y en Residencia de Especialidad, que tuvo como objetivo la participación activa de ustedes, para identificar temas relevantes para el desarrollo profesional en el sistema público de Salud, tales como, Carrera Médica, Remuneraciones, Atención Primaria, Condiciones de las Residencias y del Período Asistencial Obligatorio (PAO).
Dentro de l@s 572 colegas que respondieron, los siguientes son los resultados:
Acerca de la Carrera Médica:
Acerca de las remuneraciones:
Atención Primaria:
Formación de especialistas:
Periodo Asistencial Obligatorio (PAO):
De acuerdo a estos resultados, evidenciamos claramente que las demandas de médicos residentes y de atención primaria, han sido consideradas solo parcialmente en los acuerdos del Colegio Médico y relegadas sistemáticamente de la discusión por parte del Ministerio de Salud, por lo que los invitamos a participar activamente de sus respectivas Agrupaciones y del Colegio Médico, tanto en sus procesos eleccionarios, que se vienen en este inicio de 2017, como de su trabajo cotidiano, asumiendo roles de representación y acción directa.
Es responsabilidad de cada uno y una, el construir una realidad nueva, capaz de dar respuesta a nuestras necesidades de desarrollo laboral y mejora del Sistema Público de Salud.
No es broma del Día de los Inocentes. Después de casi un año de dilaciones y tensiones, hoy, 28 de diciembre, se publicó en el Diario Oficial un conjunto de modificaciones a las Leyes 15.076 y 19.664, que buscan dar cumplimiento a los acuerdos logrados en las negociaciones entre el Ministerio de Salud y los gremios médicos, dentistas, Q-F y B-Q, en la cual también participó Residentes Chile.
Si bien la obstinación del Ministerio de Salud, impidió que esta Ley recogiera uno de los puntos más sentidos para Residentes como es recuperar su calidad funcionaria, sí hay algunas conquistas que vale la pena relevar, en la medida que los van acercando a ser sujetos de derecho.
En cuanto a la Ley 15.076, se aprobó el añorado Derecho a Sala Cuna, previsto en el artículo 203 del Código del Trabajo y del que injustamente se encontraban privados los residentes. También, se aprobó una Asignación Especial equivalente al 15% del sueldo base mensual de una jornada de 44 horas ley 19.664, a la que accederán los beneficiarios de becas financiadas por el Ministerio de Salud o los servicios de salud.
Otra conquista en el marco de esta Ley es que por fin reconoce, para los efectos del artículo44º de la ley Nº 15.076, relativo a la liberación de guardias nocturnas y en días festivos, los tiempos desempeñados por los becarios del Ministerio de Salud o de los servicios de salud, siempre y cuando los respectivos turnos formen parte del correspondiente programa deformación. Esto solo entrará en funcionamiento una vez que sea publicado el reglamento que determine la forma en que se reconocerá el tiempo y condiciones de desempeño clínico para estos efectos.
En el marco de la Ley 19.664, se reconoce el tiempo desempeñado en calidad de becario como ejercicio profesional, para los efectos de contratar médicos asimilados al Nivel I de la Etapa de Planta Superior, lo que también entra en efecto a partir de hoy.
Otros aspectos de la Ley
Otros elementos que contiene el articulado publicado en el Diario Oficial benefician a los médicos funcionarios públicos, son:
-Reconocimiento del mayor nivel de acreditación en todos los cargos que desempeñe un profesional funcionario (portabilidad de la acreditación).
-Asignación de Permanencia para Especialistas y Subespecialistas.
-Incremento de Asignación de Reforzamiento Profesional Diurno, en porcentajes diferenciados para los EDF y para los profesionales en Etapa de Planta Superior.
Cabe recordar que estos beneficios entran en efecto a partir del próximo mes cuando serán incorporados a la ley.
A continuación link a la trasmisión en vivo de nuestra asamblea de hoy.
Acompañamos!
Nuevo link:
https://www.youtube.com/channel/UCh2r2jCvwgDo8KPGjSqPlEA/live
Como Agrupación de Residentes Chile, compuesta por médicos y médicas en formación de Especialidad, fuerza laboral no reconocida por el Estado al negar nuestra condición de trabajadores y por tanto de funcionarios, y en cuya misión se encuentra el contribuir con el fortalecimiento y desarrollo del sistema público de salud. Entendiendo que es ahí donde se genera gran parte de nuestra formación y donde se atiende cerca del ochenta por ciento de la población, es que, ante la situación que vivimos como país dado el prolongado paro de los empleados públicos declaramos lo siguiente:
1.- Comprendemos el impacto que esta movilización está teniendo en muchas prestaciones de salud y demoras en resolución de patologías de una importante proporción de ciudadanos, pero destacamos los múltiples turnos éticos que están haciendo los mismos trabajadores que forman parte de esta demanda y los grandes esfuerzos que se están realizando en distintos servicios para condiciones impostergables. Es loable que los trabajadores y funcionarios demandan dignidad sin descuidar la de la población más desprotegida.
2.- Sumamos apoyo a la movilización que han levantado diversos trabajadores a todo el país, y recalcamos su constitución como pilar esencial que fortalece los servicios públicos, cumpliendo el deber cotidiano de asegurar derechos sociales. Nuestra agrupación se siente parte de este esfuerzo de manera constitutiva, por lo que llamamos a todos los colegas, tanto a quienes tienen posibilidades de movilizarse como a los que no, a apoyar a este movimiento con comprensión de sus demandas.
3.- Nos parece que la posición del Ejecutivo es indolente tanto con los trabajadores como con los pacientes de todos los Servicios de Salud del país, prolongando este paro de forma deliberada y sin escuchar a la contraparte. Esta actitud autoritaria no puede ser la “nueva forma de hacer política” que se prometió en la campaña electoral que los llevó a ganar el gobierno. Así mismo, rechazamos la distancia que el gobierno ha establecido ya no solo con la ciudadanía y sus demandas sociales sino que en las últimas semanas también con los trabajadores que constituyen los organismos del Estado.
4.- Por todo lo anterior es que hacemos un llamado a los residentes y especialistas en PAO para que dialoguen con su comunidad y equipos de salud, manifestando el apoyo a esta sentida demanda al mismo tiempo que se mantenga los cuidados de quienes son nuestra responsabilidad y a quienes juramos ayudar en su momento de mayor fragilidad.
Tenemos esperanza en que la Presidenta Bachelet tendrá la altura para llegar a un acuerdo con los trabajadores, dando término a un conflicto que a través del diálogo nunca debió escalar a estos niveles y perjudicar tan profundamente a nuestra nación.
Santiago, 9 de noviembre de 2016
10 consejos para decidir informadamente:
Estimados colegas, se acaba el año y con eso empiezan los diferentes concursos a través de los cuales se puede acceder a un programa del Ministerio para poder formarse como especialista. Ya sea estando en la APS o como recién egresado, como Residentes Chile queremos darte algunos consejos que esperamos te sean útiles en el momento de tomar tu decisión, ya bien decidas postular a estos programas o evaluar otras formas de realizar tu especialidad, para que puedas elegir entre las diversas opciones que se ofrecen en el momento del concurso.
Hemos visto que muchos colegas toman la decisión de entrar a un programa ministerial motivados principalmente por el ansia de formarse pronto en su especialidad soñada, sin tomar en cuenta que están comprometiéndose en un proyecto de nueve años, casi una década de sus vidas y que por lo tanto es una decisión muy trascendente, que NO DEBE ser tomada a la ligera.
EVITA CAER EN EL SÍNDROME “MÁS ADELANTE VERÉ QUE PASA” “O TODO SE ARREGLA EN EL CAMINO”… cuando se trata de una beca ministerial, nada se arregla en el camino.
He aquí un listado de consejos:
No da lo mismo en que Universidad o programa de formación realizas tu especialidad, hay muchos programas que reciben financiamiento del ministerio y que aún no están acreditados, esto por el momento no tiene repercusiones, pero ya el 2018 todos aquellos especialistas que egresen de Programas de Residencia no acreditados deberán revalidar su título con examen en CONACEM además de exponerse a cursar programas de mala calidad.
A continuación el listado de los programas acreditados hasta la fecha por APICE (la agencia encargada de acreditar los programas de formación de especialistas)
http://residenteschile.cl/2015/09/10/estado-de-acreditaciones/
Durante tu periodo Asistencial obligatorio de 6 años (PAO) el Director del Servicio de Salud donde te comprometes a realizarlo tiene un gran poder sobre tí, no sólo decide en qué establecimiento de salud realizarás tu PAO, sino que el monto de las asignaciones que te corresponderá como especialista, o si puedes o no realizar una subespecialidad (y qué subespecialidad). Si bien esperamos que en un futuro esta situación cambie, por el momento (y es lo que debe primar en tu decisión), ES EL DIRECTOR DEL SERVICIO DE SALUD el que finalmente decide sobre todas estas cuestiones, y eso está determinado por ley.
Hay servicios de salud que a lo largo de estos años han reiteradamente tenido conflictos con los colegas que están realizando especialidad, que han sido inflexibles, o que han concurrido sistemáticamente en irregularidades tanto durante el periodo de formación como durante el PAO.
A continuación hemos elaborado un listado de los servicios de salud que más denuncias han tenido estos últimos dos años:
Hemos visto que muchos colegas, tal vez un poco ingenuamente, escogieron programas sin considerar el lugar donde realizarían posteriormente su PAO, pensando en que el trámite de cambio de lugar de PAO se haría sin mayor complicación, pues hasta ahora (ojalá que mejore en el futuro) CAMBIAR EL LUGAR DEL PAO ES MUY DIFÍCIL, incluso por razones absolutamente atendibles. Así que te recomendamos que no lo consideres como una posibilidad real. Por lo tanto si tu vida te la imaginas en una gran urbe, o por razones de salud tuyas o familiares no crees posible vivir durante 6 años en una región aislada o con un determinado clima, NO te comprometas a realizar el PAO en un lugar así. ELIGE A CONCIENCIA Y DE FORMA RESPONSABLE. Hay muchas personas que esperarán ansiosos tu llegada cuando termines tu periodo de formación y que no se tomarán muy bien que no quieras cumplir tu PAO en su región.
La ley es clara en ese respecto, debes devolver 44 hrs, 22-28, u 22 horas si tienes otro cargo público (como docencia universitaria por ejemplo) No se puede extender el PAO por más años y hacer sólo 22 horas, o cualquier otra fórmula, ya que el programa por ley dura un máximo de 9 años (3 de formación de especialidad y 6 de Periodo Asistencial Obligatorio) tal vez, esperamos que así sea, esto se modifique, pero por ahora la ley es clara.
Injusto, pero cierto, muchos colegas que han fracasado en su sueño de ser especialistas por motivos académicos, porque no les gustó la especialidad que eligieron o simplemente porque algún docente en la Universidad formadora decidió que no tenía “dedos para el piano” se ven en este minuto presionados por los servicios a cancelar las 5400 UF de multa e incluso ser inhabilitados, y han tenido que recurrir a nosotros y contratar abogados. Si bien esperamos que esto cambie en el futuro, es importante que en el momento de decidir realizar una especialidad te tomes tu tiempo para elegirla bien (una vez iniciada la especialidad sólo tienes un mes para arrepentirte), y que tengas en consideración todos los factores que puedan hacer que fracases académicamente (responsabilidades familiares, dificultades previas para organizarte, exigencias extremadamente altas de algunos programas)
Si bien esperamos que esto en el futuro sea más regulado, para que no se produzcan situaciones de abuso como las de hoy, hay muchas universidades que se extralimitan en relación a las jornadas de trabajo que les exigen a sus Residentes, por ejemplo la Universidad Católica de Chile en varios de sus programas de especialidad sobrepasa el límite de las 80 horas semanales que ellos mismos estipulan en su reglamento de postgrado como “máximo deseable”. También en general los programas quirúrgicos son más exigentes en términos de horario, en todas las universidades. Esto es importante a considerar, ya que si tienes familia o hijos pequeños, puede ser una mala idea iniciar un programa de especialidad de estas características, recuerda que luego no te puedes arrepentir. Considera siempre que las Universidades por reglamento exigirán la realización de turnos y que estos están incluídos en el estipendio que entrega el Ministerio (no se pagan aparte).
Esta ha sido una demanda histórica de nuestra agrupación y sinceramente esperamos que se nos entregue la condición funcionaria para el 2017, sin embargo, mientras tanto debes tener claras las reglas del juego: Si no eres funcionario público no tienes derecho a permisos administrativos, al pago de antigüedad si llevas un tiempo trabajando en el sistema público, ni al pago de otras asignaciones que no sean las contempladas en el programa mismo. Tu sueldo en realidad es un estipendio y no se te reconoce como funcionario del servicio de salud.
Muchas veces los colegas piensan que una vez realizado su periodo de formación es muy difícil que el Estado haga efectiva la garantía de las 5400 UF en caso de incumplimiento, o que será fácil pagar la multa y seguir con sus vidas, pues a través de los años los mecanismos de cobro de la garantía se han hecho muy eficaces, y las sanciones han ido creciendo justamente por el poco compromiso de algunos de los colegas de décadas pasadas. Esto ha generado mucha presión política en relación a asegurarse que los médicos cumplan con lo que se comprometieron, incluso se han llegado a plantear nuevas sanciones como inhabilitarlos de ejercer la medicina en el país, así que si estás pensando en la opción de no cumplir con tu compromiso de PAO te sugerimos mejor no postular a uno de estos programas.
Esto lo aprendimos de la manera más dura con lo que sucedió con el programa FOREAPS, que finalmente fue declarado en parte ilegal por la contraloría. A los colegas se les ofrecieron programas de 6 años siendo que en realidad la ley decía que debían durar 9 años. Tanto el Ministerio como los Servicios de salud se han lavado las manos con el problema, y actualmente a estos colegas se les exige realizar este PAO extra de 3 años que inicialmente no estaba en sus programas. A partir de esta experiencia, nuestra máxima recomendación es que antes de iniciar uno de estos programas, cada uno de nosotros debe conocer al revés y al derecho las leyes y los reglamentos que los rigen, porque muchas veces las autoridades del ministerio y las de los servicios los desconocen, y al final es el residente el que paga los platos rotos.
Puedes revisar todo el marco legal de los programas en el siguiente link: http://residenteschile.cl/legales/
En relación con la noticia titulada en El Mercurio: “Estado exhibe bajo nivel de sanción hacia médicos que reciben becas de especialidad y no vuelven a hospitales”, publicada en su diario este viernes 14 de octubre, creemos importante señalar:
Como Agrupación de Residentes Chile, que reúne al conjunto de médicos en formación y en devolución como especialistas, estamos convencidos que todo médico formado por el Estado debe cumplir con el compromiso empeñado. Para esto, hemos trabajado junto con el Ministerio de Salud, en buscar las mejoras necesarias que modernicen y actualicen el sistema, superando normas con más de dos décadas de antigüedad.
Sin embargo, debe quedar claro que la gran mayoría de los médicos que ha culminado su proceso de formación como especialistas cumple con todos los compromisos de devolución, pese a que las condiciones efectivas en que esta realiza, son precarias: contratos irregulares, cambios unilaterales en los convenios, rigideces administrativas, autoritarismos de parte de los Servicios de Salud, poco acceso a equipamientos tecnológicos, y medicamentos, que terminan limitando la calidad del ejercicio del especialista recién formado.
Ese mismo compromiso con el sistema público de Salud es el que muestras los médicos residentes durante su proceso de formación, en condiciones aún más precarias, sin derechos laborales ni beneficios básicos, dado que pese a ser médicos titulados y desempeñar desde 44 a 80 horas semanales de trabajo asistencial en hospitales y consultorios, el Ministerio de Salud insiste en no considerarlos como funcionarios (condición que ya era reconocida por la legislación hace más de 50 años).
Esto ratifica que acá el problema central no ha sido de compromiso de los médicos en formación, sino de responsabilidad política y de competencia técnica del Ministerio de Salud; ya que por años, se ha insistido en impulsar un programa de formación sin un sistema de gestión que permita hacerse cargo de la planificación sanitaria del recurso humano, entregando este a un sistema atomizado y que resulta incapaz de retener o recuperar para el sistema público a aquellos colegas que no pueden seguir desempeñándose en un determinado lugar, por motivos familiares o incluso técnicos.
Creemos que en este 2016, el Ministerio de Salud aún tiene la oportunidad de corregir años de desprolijidades y falta de planificación. Para ello, debe superar, por un lado, aquellas situaciones que terminan desvalorizando el Período Asistencial Obligatorio y, por otro, restituir la calidad funcionaria a todos los médicos residentes, sin discriminaciones, asumiendo que todo especialista en formación aporta con su trabajo asistencial al sistema público de salud, desde el día uno en que ingresa a formarse.
391 médicos residentes de 34 diferentes especialidades, distribuidos en hospitales, clínicas y centros de salud familiar de todo el país, participaron de la Primera Encuesta sobre Abusos hacia Residentes en Chile, realizada en agosto por la Agrupación respectiva. Las cifras revelan un complejo clima laboral donde el bullying y el acoso sexual encuentran tierra fértil en un sistema donde los residentes aún no son considerados funcionarios sujetos de derechos.
Finalmente, este domingo 2 de octubre se iniciará la Consulta Conjunta a los Médicos de Atención Primaria y Residentes Chile para definir colectivamente cuáles son sus reivindicaciones y próximos desafíos. La consulta se extenderá por 5 días hasta el jueves 6 de octubre incluido.
Las Directivas de las Agrupaciones Nacionales de Residentes Chile y de Médicos de Atención Primaria llamaron “a estar atentos a sus correos electrónicos y a participar activamente de esta consulta conjunta para identificar temas relevantes para el desarrollo profesional en el sistema público de Salud”, tales como carrera médica, remuneraciones, atención primaria, condiciones de las residencias y del PAO.
Originalmente, se había planificado su lanzamiento para el jueves 29 de septiembre pero por problemas técnicos tuvo que modificarse su fecha de inicio.