Médicos internistas en periodo asistencial obligatorio en contexto de las negociaciones para optimizar la atención y tratamiento de sus pacientes, dan cuenta del maltrato que recibieron tres medicos PAO por parte de la máxima autoridad del SSVQ.
Médicos internistas en periodo asistencial obligatorio en contexto de las negociaciones para optimizar la atención y tratamiento de sus pacientes, dan cuenta del maltrato que recibieron tres medicos PAO por parte de la máxima autoridad del SSVQ.
Este martes 11 de julio, se realizará una reunión entre los representantes de los residentes de medicina interna y geriatría del Hospital San José y el decano de Medicina de la USACH. Dr. Humberto Guajardo, para abordar los pendientes del petitorio que ha levantado la comunidad de residentes de dicho centro hospitalario. De no lograrse un acuerdo, los paros parciales de turnos podrían persistir.
Desde hace algunas semanas, los residentes de medicina interna y geriatría del Hospital San José se encuentran movilizados detrás de un petitorio surgido tras una dramática situación: el desalojo de casilleros y de las instalaciones docentes y administrativas del programa de Medicina Interna de la USACH en el campus clínico San José.
Entre asambleas y reuniones con autoridades, se ha ido haciendo presente una serie de irregularidades, negligencias de parte de autoridades de la universidad, disrupción del ambiente laboral y condiciones precarias para el desarrollo de la beca de especialización.
Si bien hubo respuesta sobre algunos puntos; sobre otros, la autoridad universitaria no entregó plazos ni un cronograma de resolución de los conflictos. Dichos puntos son los siguientes:
-Alimentación para los Becados de Postgrado los días en que se encuentren en turno.
-Alcanzar un pago subvencionado de la alimentación en el casino del Hospital, que les permita cancelar un monto parcial (50%) para garantizar un acceso a la alimentación.
La asamblea de Residentes decidió continuar con las movilizaciones mientras no se llegue a acuerdo sobre estos puntos, y evaluar “otras medidas tanto legales como institucionales que resguarden un ambiente formativo seguro, libre de amenazas y hostigamiento, donde se garanticen mínimas y adecuadas condiciones de formación”.
Miembros de la Directiva de Residentes Chile respaldaron a los médicos movilizados en dicho hospital y dijeron estar atentos al resultado de la reunión de este martes. “Tanto los abusos como la falta de condiciones materiales para nuestros ejercicio son situaciones que encuentran campo fértil en la falta de derechos laborales; muchas de estas cosas no ocurrirían con tanta impunidad si recuperáramos la calidad funcionaria. Respaldamos a los colegas en su organización y sus movilizaciones, y estamos expectantes ante el resultado de las negociaciones de este martes. Esperamos que las autoridades comprendan la justicia de lo que se solicita. Se trata de una universidad pública y un hospital público, y debemos ponernos a la altura de lo que nuestro país requiere”, señaló Dr. Gonzalo Pavez, presidente de Residentes Chile.
En reunión realizada este 4 de julio, con el Minsal, Asofamech y las organizaciones médicas, el Dr. Gonzalo Pavez, presidentes de la Agrupación Residentes Chile, expuso evidencia contundente que demostraba la escasa justificación de los procesos de habilitación universitaria, a la vez que demostraba que encerraban posibles discriminaciones “inaceptables en nuestro sistema de Salud”.
Fue una jornada de exposiciones ante un tema polémico que confronta a universidades con el Estado y con los propios médicos en formación: los procesos de habilitación.
Lo que en el papel parece un procedimiento inocuo, en la práctica, ha exhibido diversos problemas no solo en Chile sino a lo largo del mundo. Numerosos estudios en EEUU y Canadá muestras las fragilidades de los procesos de entrevista, así como su falta de contundencia para predecir si un becado renunciará o no a su beca, o si tendrá problemas de ejercicio. Por el contrario, sí existe evidencia que muestra que dichas entrevistas y cuestionarios de habilitación incluyen preguntas que pueden resultar discriminatorias y avalar procesos de selección injustos basados en estilos de vida o puntos de vista personales.
Si bien aún no existen denuncias formales, según el Dr. Pavez, “las preguntas ilegales referidas en la literatura también se manifiestan en los procesos de habilitación chilenos, por ejemplo, sobre el deseo de tener hijos, la edad de los becados, entre otras”.
Entonces, las comisiones que habilitan terminan trabajando “con múltiples datos que no cumplen con criterios de profesionalismo. Y tampoco existe claridad hacia los postulantes sobre qué puntos se les evalúa y pondera, ya que no hay retroalimentación alguna”, indicó el dirigente.
El estándar de transparencia en admisión está dado por concursos ministeriales regulares y sus respectivos sistemas de puntajes, ante lo cual las habilitaciones aparecerían como un sistema de selección paralelo que no cumple con los mínimos parámetros profesionales y éticos.
Por esta, razón, el Dr. Pavez recordó a los asistentes que, en Asamblea General del Colegio Médico de Chile de 2017, se votó por mayoría el rechazo al proceso de habilitaciones universitarias para el ingreso a especialidades médicas.
“Nosotros, como Residentes, exigimos principios básicos de transparencia y no discriminación por parte de las universiades; creemos que cualquier proceso de selección debe cumplirlos y además justificar su rol en una mejor formación profesional. El Estado debe velar por el bien público y garantizar procesos transparentes en sus tratos con privados, siendo garante del derecho a no ser discriminado”, finalizó el dirigente.
La ministra se comprometió con el Colegio médico a entregarle calidad funcionaria a todos los residentes sin discriminación, sin embargo luego de años de discusión en la mesa de negociación, ¡seguimos sin avances concretos! Desde Residentes Chile exigimos que se le ponga fin a esta discriminación arbitraria que atenta contra nuestros derechos laborales durante la etapa de formación, por eso le exigimos al MINSAL que cumpla su compromiso. #ResidenteFuncionarioAHORA
Casi un tercio de los residentes denuncia ser victima de maltrato laboral*. Cuando no eres funcionario en tu lugar de trabajo, quedas desprotegido en caso de realizar denuncias por abuso y maltrato. Esta es una de las razones por las que debemos seguir más que nunca presionando al ministerio para que le entregue calidad funcionaria a todos l@s residentes! Súmate #ResidenteFuncionarioAhora
*Encuesta online sobre maltrato laboral y acoso sexual, 2016
Siguiendo con nuestra campaña. Queremos entregar la mejor atención posible a nuestros pacientes. Queremos quedarnos en el sistema público. Pero necesitamos que los Servicios de salud y el MINSAL entregue las condiciones básicas para trabajar. Sin abuso ni acoso, como funcionarios desde el inicio. Con buenas condiciones desde nuestra formación.
Pero para esto, tenemos que estar organizados!.
Comenta!, Comparte!, Difunde!,…. pero sobre todo… organízate!… contáctate con tu capítulo regional, y si no está formado, directamente con nosotros para formar un capítulo en tu región!!
Estamos iniciando una campaña de difusión de las malas condiciones que tienen algunos compañeros en su Periodo Asistencial Obligatorio (PAO).
Es por esto que durante esta semana estaremos lanzando pequeñas notas con afiches que queremos que nos ayudes a difundir.
Hoy son los colegas que devuelven en lugares donde no tienen las condiciones para desempeñarse en la especialidad que fueron formados, o son destinados a funciones que nada tienen que ver con su especialidad, ya sea por falta de equipos, de infraestructura, de organización o de otros funcionarios necesarios para desempeñarse. Cirujanos sin anestesistas y vice versa, sin pabellones, especialidades quirúrgicas destinados a atención primaria, oncoradiólogos sin equipos de radioterapia.
Es necesario una oficina del Minsal independiente de los Servicios de Salud que resuelva estos problemas!
Necesitamos de tu ayuda! Organízate, acércate o crea un capítulo en tu región, Contáctanos!
La Ministra de Salud, Dra. Carmen Castillo, firmó hoy el reglamento que permitirá que a los médicos residentes, se les reconozcan sus turnos nocturnos y de días festivos realizados durante su beca para el otorgamiento del beneficio de liberación de guardias del Artículo 44.
La firma se concretó en medio de una reunión de trabajo donde los máximos representantes de la Orden abordaron diversas materias pendientes con la autoridad de Salud. La secretaria de Estado firmó el reglamento que modifica el reglamento para la aplicación del Artículo 6° de la Ley 19.230 y que regula el tiempo y las condiciones de desempeño clínico de los residentes que hayan realizado guardias para los efectos de que ese tiempo sea reconocido posteriormente para el otorgamiento del beneficio al que se refiere el Artículo 44 de la Ley 15.076.
El cuerpo legal debe ser firmado ahora por la Presidenta de la República para su publicación en el Diario Oficial y significa una solución concreta a la demanda de los becados financiados por el Minsal o algún Servicio de Salud cuyos turnos durante la beca no eran considerados para el beneficio de liberación de guardias.
Al encuentro asistió parte de la Mesa Directiva Nacional del Colegio Médico encabezada por su Presidente el Dr. Enrique Paris; la Presidenta Electa, Dra. Izkia Siches y el secretario general, Dr. Luis Velozo.
Estimados Residentes, su participación en el proceso de elecciones para una nueva directiva Nacional y Consejos Regionales es fundamental!
Si estás colegiado, te invitamos a ejercer tu derecho a elegir a los próximo(as) representantes de nuestro Colegio! ¡Haz que tu voto cuente!
Se vota online, sólo con tu cédula de identidad y tu celular, ingresando a colegiomedico.evoting.cl
La elección se cierra mañana domingo 28 a las 18:00 hrs!